EL MAIZ, la canción

interprete: Campo y Sabor Album: Tierra Salsa de la Vida

lunes, 3 de diciembre de 2012


ZUA QUETZAL MAICERO

Hace 18 años, un animado grupo de santandereanos metimos como dicen, las narices en tierra de los indígenas U´wa.  En busca de una identidad nos llamamos Zua Quetzal (día de la libertad)  y en ese momento miramos añorantes a nuestros hermanos U´wa, idealizándolos, haciendo con ellos la lucha, llamando con ellos madre a la tierra, buscando semilla, raíz.  
Lo que pasó fue muy íntimo, de meter la nariz en la lucha a la plenitud de los sentidos y hoy después de todo, nos queda en común que “somos maíz”.  Ahora han venido por acá los Uwa y han visto positiva nuestra lucha, ellos que guardan su semilla con devoción milenaria ven bueno el ritual que nosotros hacemos y suman su fuego.


Hemos llegado al maíz grano a grano conversando, mientras pelamos, molemos o amasamos y antes cuando eso sucedía de manera natural no pensábamos en cosas como formulación de proyectos, elaboración de informes, listados de asistencia, socializaciones, pero esta cruda realidad de lo extraño que amenaza de extinción la herencia sagrada nos ha llevado a un plano formal de las cosas que produce en nosotros cambios, tensiones, nerviosismos, responsabilidades y como organización nos plantea desarrollar una estructura para extender la propuesta y buscar soluciones.



Con ideas que ahora llamamos pedagógicas, con conocimientos que ahora volvemos didácticos, como la siembra en cáscara de huevo y el coloreado de un libro ilustrado, probamos que es posible involucrar la enseñanza con la praxis urgente, como solución al  gran dilema de producir alimento, en la escuela para transverzalizar el conocimiento de la biología al lenguaje, a la matemática, en las iglesias de barrio para cumplir con el mandato cristiano “dadles vosotros de comer”.


El espíritu de este proyecto es claramente santandereano, con carácter de hidalguía, de lucha, actuando local, pensando global.  En medio del más primitivo individualismo tenemos como reto el trabajo colectivo y la modernización organizativa, sin perder nuestra esencia criolla, la formalización sin dejar de ser barrio, vereda, hombres y mujeres de maíz. 


Con dilemas tan graves como la transgenización de las semillas o la contaminación de las aguas, no soportamos una división más.  Ya prendido el bombillo de las ideas y teniendo en la mano nuestras queridas semillas nativas evocamos el entusiasmo, un compromiso mayor que mueva las masas, la de la arepa criolla en cada casa, huevo por persona para una gran siembra, de una semilla salen mil, en patios terrazas y jardines, que para eso nos sirva la organización, esa competencia mayor de la vida que la técnica y la unidad resolverán.

domingo, 25 de noviembre de 2012



A propósito de un chuchado de cosas con el filólogo Ricardo Nieto Calle (RNC).

Lo entrevista Javier Vesga Flórez (JVF), con Rainier Céspedes Ramírez (RCR) al lado. 

JVF:  La Asociación Zua Quetzal ha promovido siembras de maíz criollo tradicional en cáscaras de huevo, talleres musicales y sugerencias comunicativas para motivar un ejercicio ciudadano de identidad asociado al patrimonio cultural del maíz en Santander, con el apoyo del Programa Nacional de Concertación del Ministerio de Cultura y con esto le doy la palabra. 

RNC:  Aún para aquellos que dudan de la magia y el misterio me resulta maravilloso o fantástico el hecho que la humanidad en su camino de evolución , que no deniega de la involución, haya pasado de la caza a la domesticación, tanto de lo animal, como de lo vegetal y mineral, que de las piedras que encontrara en el camino se hicieran armas y de la selva, el rastrojo y la maleza se hicieran plantas, se cultivara que literalmente es quizás la mejor raíz para eso que hoy llamamos cultura y pocos quieren saber de qué se trata; en el ir y venir de tribus nómadas acosados por la escasez de alimento y sometidos a la danza de las hondas, el cuchillo de sílex o hueso, de la lanza, tal vez una mujer, guardó alguna semilla y por si acaso abrió un huequito en la tierra, la sembró, o mejor hablar en plural, recogió algunas semillas, las sembró en una hilera de huequitos y después del trasegar de su tribu volvió al mismo lugar, no me puedo imaginar su asombro ni su admiración, ni las palabras o voces de alegría y perplejidad ante este hallazgo, después aconsejó a los suyos para hacer otros surcos y trazar un límite frente al acecho de la selva animal y vegetal, no podemos decir con certeza como con el huevo y la gallina qué fue primero, o cuál de las plantas cultas, cultivadas fue primero, lo que sí podemos afirmar ahora es que así nació junto al fuego y alrededor de él, el sagrado rito de sembrar.

Digo estas palabras para una entrevista en la cual no me han preguntado nada y con esto doy inicio a mi propia reflexión sobre los orígenes del maíz, planta sagrada, desde Yucatán hasta la Patagonia y que ha hecho de esta planta, cereal y gramínea un alimento mágico y misterioso, incluso si ya la botánica y los adelantos genéticos hayan descubierto su ADN y por lo cual se afirma que su cultivo que se remonta a cientos de miles de años, que ninguna memoria e imaginación puede definir con certeza, cuál fue el proceso que hizo que el maíz llegara a constituirse en el alimento con más producción de toneladas en el mundo, en este planeta tierra que llamamos azul por el agua y verde por la clorofila, pero donde desafortunadamente la intransigencia de los poderosos del mundo, está en peligro de extinción tal como lo conocieron los primeros invasores, dizque en aras de mejorar sus virtudes, por lo que es necesario hacer un llamado de atención y alerta por la defensa del grano cereal que más se cultiva y produce para consumo animal, incluyendo al hombre.


JVF:  ¿Cómo cree usted que fue el proceso de nixtamalización a lo largo de tantos años?

RNC:  En lo que acabo de contar y alrededor del fuego se hizo la palabra y con ella conocer que la naturaleza se podía domar más allá del cuerpo a cuerpo con el bestiario que día a día hubo que enfrentar; así una mujer que es lo más probable guardó la semilla, la sembró, se inventó el surco y más tarde no sin maravillarse vio que era buena, luego la cocinó de muchas maneras, cocida en agua, directamente al fuego o simplemente mascada, y aún cuando su tribu nómada y guerrera prefirió quedarse a cuidar el fuego de su casa, en lugar de sus sueños, que por eso se llama hogar y tal vez no sabemos si porque notó algo en sus compañeros de camino, en ella misma o por simple curiosidad se dio cuenta que era mejor quitarle la cascarita que protege al grano.

Pero mejor también expliquémosle al público, qué es eso de la nixtamalización.

JVF:  Le doy la palabra a Rainier:  Rai busca en una revista “edición especial 38 marzo de 2.011, de arqueología mexicana, el maíz, catálogo visual, historia simbolismo botánica, gastronomía, de la época prehispánica a la actualidad, alimento y cultural”,

RCR:  Voy a leer un pedacito en donde está supremamente resumido:

“Las costumbres culinarias como las lenguas representan uno de los aspectos más dinámicos de la cultura y están sujetas a continuas transformaciones, si bien estas se dan en un marco claramente delimitado por los mismos factores que las originaron, y dependen en su forma última de variables locales, determinadas principalmente por las posibilidades que ofrece el medio ambiente.  En el caso del maíz esos factores son:  Una planta plenamente domesticada por el hombre, y por ello con características apropiadas a sus necesidades; un conocimiento preciso sobre sus propiedades alimenticias y, no menos importante, un conjunto de técnicas para aprovecharlas cabalmente, entre la más relevante la nixtamalización... 
Aunque se acostumbra consumir el elote o los granos simplemente cocidos y aderezados, la mayor parte de los platillos con maíz tienen como ingrediente alguna de las múltiples formas en que se procesa el nixtamal-la masa resultante de cocer el grano con cal, lo que resulta lógico, pues así se provocan las transformaciones químicas que hacen del maíz un alimento nutritivo y balanceado.  En su estado natural, el maíz es una planta deficitaria en sustancias que resultan indispensables para una nutrición adecuada, lo que hace impensable su papel como fundamento de la alimentación en México.  Estas carencias se resolvieron, desde épocas muy tempranas, con un método que en su aparente sencillez o culto a un profundo conocimiento-intuitivo y acumulado a lo largo de siglos- de las características del maíz.  Al procesar el grano el nixtamal se le hace más digerible y se aumenta su valor proteínico:  La concentración de calcio aumenta en 20%, la de fósforo en 15% y la de hierro en 37%.  Se ha calculado que antes de la llegada de los españoles, y con ellos de una gama que modificaron la dieta prehispánica, el maíz proporcionaba cerca del 80% de las calorías y aún hoy ronda el 50%.  
 
JVF:  Bueno Ricardo, cómo la ve, de la nixtamalización a la transgénesis. 

RNC: Lo veo como una involución, una forma de ir para atrás en eso que el hombre engañosamente llama progreso y desafortunadamente como un engendro de aquellos que la humanidad en su suprema sapiencia, llámese ciencia o tecnología o incluso arte conduce a unas aplicaciones que en aras de la comodidad hace que nos inventemos objetos o artefactos que no solo producen un malestar en la cultura y en la conciencia sino en el estómago y en general en la salud, que como sus efectos  no son visibles a corto plazo, nos hacen tragar entero, porque cuando dije comodidad debí haber dicho y usted escrito pereza, porque todos esos engendros alimentarios que dicen contener vitaminas, proteínas o nutrientes pasan entero sin ni siquiera masticarlo por toda la ruta del sistema digestivo y cuya ingesta es fácil y aparentemente económica porque nos dicen ahorrar tiempo, dinero y energía, pero en últimas resultan producir monstricos que devoran todos los otros sistemas, produciendo efectos poco saludables en nuestro cuerpo y hasta en el alma que es el mismo cuerpo.


RCR: ¿cómo decirle a la gente esto de la transgénesis, cómo transmitirlo?

RNC: Desde mi trabajo que es la palabra, creo que hay que ir desde lo más elemental que es la definición, diccionario en mano, hasta el trabajo de la memoria y la imaginación para considerar el riesgo, el peligro que hay en ciertos alimentos que nos venden a través de la publicidad, nos hacen creer que son lo más saludables y literalmente hay que destapar esa hoya podrida que constituye la producción de alimentos transgénicos, incluso advertir y alertar sobre el hecho de las tierras que se han perdido para cultivo de alimento humano, a cambio de la preferencia para otros animales y combustible. 

JVF: Dice Ricardo que él se viene pensando como animal, precisamente para poder considerar a los demás.
Ahora no le voy a hacer ninguna pregunta, voy a mostrarle unas fotos y esperar las dicencias.

Es la foto de Custodio García Rovira, representado por un actor Bumangués, del cual Lucas su profesor nos dará datos.  Qué comentario le merece: 

RNC:  Volviendo a la cuestión de cómo expresar o comunicar advertía desde el trabajo con la palabra una línea de acción pues propia en lo que personalmente trabajo, pero así mismo no ha de ser exclusiva o excluyente, la palabra sola muchas veces no produce el efecto requerido, porque hay ruido o porque hay demasiada información o al contrario escasea y debe ir alternada o alterada con otras acciones que generen un nuevo lenguaje y por lo tanto una nueva manera de pensar, acciones que van desde el arte, la ciencia, la tecnología, incluso las mismas creencias o mitos que la gente pueda tener respecto a nuestros orígenes o al sentido de nuestro futuro y por lo tanto de nuestro presente como especie animal que falsamente hemos creído que reina sobre todos los otros reinos, como nos enseñaron en la escuela o el colegio; y estos nuevos lenguajes deben generar nuevas formas de pensar y actuar que redefinan nuestro habitar en este planeta tierra que es nuestra casa, pero se debe advertir también de los riesgos y los peligros y que entre cambios, transformaciones o giros que da el mundo y con él la vida hay situaciones que delo demasiado humanas se convierten en inhumanas, atentan contra la vida y no solamente en condiciones de guerra, sino también de engañosa paz y como dicen los marineros, de calma chicha, que anuncia inundaciones y tormentas.

JVF:  Entonces, frente a la técnica del huevo, cómo le parece, indiferente de que sea el proyecto somos maíz y de que sea mi taller.  

RNC:  Pues me es imposible ser indiferente a esta condición de ser socio de Zua Quetzal y de su proyecto y programa, que más bien es un plan y un proceso de Somos Maíz, dados a conjugar a veces de una manera muy ligera y arbitraria el verbo ser, nos definimos muchas veces por lo más trivial y extraño a nosotros, empezando por un idioma que aprendimos a la fuerza como entre la violencia de la cruz y el arcabuz, pero considero que como hombres y mujeres americanos y americanas, decir somos maíz no es ligero ni arbitrario, más bien esencial y cosustancial a esta condición de haber nacido en América, esto no es solo una metáfora sino una cuestión de poder que desde la libertad genera el reconocernos entre toda la diversidad, más que identificados o representados como seres vivos animales cultos y cultivados donde el maíz ha sido y es un elemento y un alimento como el agua vital y repito esencial y no solo para la supervivencia, o para sobrevivir sino para habitar y respirar u oxigenar nuestra sangre de otro modo así que la consigna habría de ser dime qué comes y te diré quién eres.  

JVF:  ¿Y el huevo?

RNC:  El huevo viene de la gallina y la gallina come maíz, desde que de Asia la gallina vino a América o le llevaron el maíz y les gustó y así como dijimos anteriormente que nos es imposible identificar  con toda certeza el origen, nuestro propio origen y si fue primero el huevo o la gallina como la planta y el grano, si su domesticación, como entonces tenemos un problema complejo, como sucede cuando pretendemos acercarnos a lo más elemental de lo elemental, pero como programa o plan en proceso, en marcha, hacer aprensible el tema de nuestra cultura alimentaria e invitar a niños, jóvenes y adultos desde la lúdica a reconocer el maíz como esencial se convierte en una herramienta, no tan solo didáctica sino de autovaloración y autoevaluación para aproximarnos a esas preguntas originarias o primitivas en el mejor sentido: de dónde venimos, quiénes somos y para dónde vamos para darle un poco de sentido a este nómada devenir o existir en el planeta tierra e incluso desde la definición en la ciencia botánica que casi siempre como en todas las ciencias define las cosas con palabras griegas o latinas, que en este caso referido al maíz se clasifica con el nombre de Zea Mays, el zea que corresponde a su raíz griega significa vivir y el mays cuya raíz se encuentra en la lengua de los tahínos significa algo así como magia o mágico.

JVF:  Ahora le voy a mostrar un video de Cuíburo encendiento el fuego.
 
RNC:  Ahora yo soy el que voy a hacer la pregunta, después del fuego y de la invitación a mejorar nuestra cultura alimmentaria y considerar el maíz como un alimento más que básico elemental y esencial a nosotros mismos, la pregunta la hago yo, me decía que el título de este taller es:  "El que no arriezga un huevo no saca un repollo y entonces del repollo qué:…


JVF:  Hemos imaginado… el ensayo de un compost y el terraceo del sistema andino y hacer agricultura urbana a la lata, la siembra en cáscara de huevo y un manual de conservación de suelos crean el estandar de la propuesta, porque hay que entablar diálogo con los mandatarios, con los profes, con los líderes de barrio, con los pastores y porque está todavía en el marco de los metalenguajes, de esos cuentos buenos, como en el evangelio "dadles vosotros de comer".  Hemos imaginado muchas cosas, por años, mientras en la conversa se afirman y esperan apasionadamente cambios culturales, por lo que vemos que no nos gusta, como las calles llenas de carros, o de mierda.  Así, la propuesta de salir en bicicleta y sembrar un surco de maíz en medio de las vías, tiene que ver con el maíz, pero también, por supuesto, con el tema de la movilidad que en Búcaramanga, una ciudad pequeña, necesita muchos menos carros, o mejor, lo que menos necesita ahora son carros y en cambio se necesita comida, pero dejemos que los desocupados lectores digan algo, mientras yo, desocupado también sigo diciendo y busco Todo Sobre La Bici...

RNC:  Y también es para usted amigo lector o como dijo Cervantes, “desocupado lector”.
-
-
-

viernes, 9 de noviembre de 2012

El Maíz en la historia






 HISTORIA DE COLOMBIA

La dominación española. JORGE ORLANDO MELO. Biblioteca familiar Presidencia de la República- 1.996. Pág. 39 a la 46. CAPÍTULO 3. Los pueblos Indígenas del territorio colombiano.

1. La ocupación indígena del actual territorio colombiano.

...Sin embargo, puede afirmarse con alguna certeza que el hombre llegó al territorio colombiano al menos hace unos 10 o 12.000 años...

Pero es probable que desde antes hubiera habitantes en Colombia; el hecho de que el Perú tuviera hombres hace al menos 22.000 años así lo sugiere.

La base alimenticia de estos pueblos era esencialmente de productos del mar, pero existen algunas evidencias de que se fueron extendiendo hacia el interior, al menos hasta la confluencia del Cesar y el Magdalena. El abandono de la costa implicaba un cambio de las condiciones ambientales  y alimenticias: la pesca, que pudo servir de base para las primeras comunidades sedentarias, fue acompañada en forma cada vez más marcada por el cultivo de la YUCA, introducido probablemente de Venezuela en el segundo milenio antes de Cristo.

La aparición de la agricultura permitió una mayor independencia del medio y dio campo a la ocupación de zonas antes inhabitables. A partir de su implantación se confirma el sedentarismo de algunos pueblos. Las herramientas se modifican y aparecen, en el territorio colombiano (culturas de MALAMBO y luego de MOMIL) instrumentos de piedra pulimentados y objetos de concha y hueso. La productividad de la yuca debió permitir un crecimiento mayor de la población y el desarrollo de otras actividades artesanales. En la época asociada con la adopción de la yuca  surgieron los tejidos de algodón y la cerámica se hizo más variada, con la aparición de figurillas humanas, pitos zoomorfos y decoraciones bicromadas y policromadas.



Antes del año 200 a. C. se introdujo en las costas el cultivo del MAÍZ, hecho posible tal vez por las transformaciones climáticas que hicieron el tiempo más húmedo y lluvioso hacia el 700 a.C. El hecho de que conjuntamente con el maíz aparezcan alteraciones culturales de gran semejanza con elementos mexicanos hace suponer que fue traído del norte, donde se cultiva al menos desde el 3.500 a. C.; una nueva migración mesoamericana puede muy bien haberlo introducido.

El maíz tenía importantes ventajas sobre la yuca, y podía alimentar una población más elevada: es posible que su introducción hubiera estado ligada a la necesidad de realizar un cultivo más intensivo de la tierra para responder a la presión de una población creciente. El maíz da dos o hasta tres cosechas anuales, es almacenable durante períodos más o menos largos y requiere menos trabajo por hectárea que la yuca, que exige atención continua durante gran parte del año. La ventaja decisiva del maíz estaba sin embargo en el hecho de que permitía expandir las zonas de cultivo hacia las laderas de las montañas y los valles interandinos: a finales del último milenio antes de Cristo empezaron a ocuparse los valles del Magdalena y el Cauca, así como sus vertientes.

Social y culturalmente las consecuencias de la introducción del maíz fueron visibles de inmediato, existen indicios de un aumento en la división del trabajo, e incluso de la aparición de ceramistas especializados; es probable que otros especialistas hayan surgido igualmente.

En las zonas de la cordillera Oriental y del sur se implantó el cultivo de la papa, tal vez traída del Perú, que se añadió a la yuca y el maíz como eje de la agricultura local. El cultivo del maíz se extendió y alcanzó sitios tan inesperados como las riberas del Pacífico y las riberas del San Juan que se encontraban ya muy pobladas durante el siglo IX, cuando incorporaron el maíz a su economía.

jueves, 8 de noviembre de 2012

Compostándonos, Escuela de Arte Custodio







EL COMPOST  Y LA OTRA MEJILLA DE ROVIRA.



Fue general, pero no suficiente...

Para describir de forma integral y ecuánime a Custodio García Rovira, faltan muchos adjetivos de sus otras caras y multifacéticas habilidades, cualidades y conocimientos. De taita agricultor, sembrador de MAÍZ, Rovira conoció de niño a Bucaramanga cuando éramos sólo veinte manzanas alrededor de la entonces plaza de mercado, hoy Parque Custodio García Rovira. Se inmoló a sí mismo por amor a la libertad de nuestra patria, por el amor extraño y raro a los amigos y paisanos que eran campesinos criollos como las humildes semillas que nos legaran las culturas ancestrales nativas.

General, pero no suficiente para llamar la atención sobre su casa natal, la cual fue rematada en el mes de Septiembre en el juzgado 5to. civil del municipio de Bucaramanga.  Ni siquiera la Policía Nacional o el Ejército Nacional nos detuvo cuando pintamos su estampa en aquella pared de tapia pisada sobre la hoy carrera novena calle 35. 



En nombre de su honor, también hicimos aseo, bajamos unas tejas a punto de caer por gravedad sobre la cabeza de cualquier descuidado peatón, que tal vez hubiera tenido que demandar al municipio de Bucaramanga por atentar contra la seguridad del libre tránsito de sus calles y más, de las de su zona histórica.

Descuido, sí, es descuido lo que ha permitido que este predio, Monumento Cultural Nacional,  fuera rematado como cualquier vulgar propiedad. Porque hay que decir que a la pequeña casa donde nació nuestro ilustre doctor, artista, político, estadista, pedagogo, teólogo, dos veces Presidente de Colombia y militar, le nació una hermosísima hermana siamés que es otra casa de tapia pisada y teja española,  pero muchísimo más grande, con salones y toda una infraestructura, como años atrás sirvió en efecto para albergar estudiantes.


Ahora proponemos una escuela para estudiantes de arte, de conocimientos políticos y de  distintos oficios, para jóvenes de las comunas de Bucaramanga más asediadas por la delincuencia y la ausencia total de propuestas de formación lúdico-artística y cultural.



Por tanto estamos convocando a todo ciudadano que quiera colaborar en la manufactura del compost de residuos orgánicos de la casa natal de Custodio, a quien nos permitimos llamar así sin perder el respeto que no ha logrado despertarse en quienes tal vez lo nombran sólo como general; así como otro compost de la casa Luis Perú Delacroix, donde estamos adelantando trabajos de limpieza y mantenimiento de estos dos hermosos y amplios predios que claman justicia y altruismo para que sean destinados a la enseñanza-aprendizaje de diversas disciplinas artísticas y oficios varios como la agricultura orgánica y como la siembra y conservación de nuestras semillas criollas. Una escuela de formación artística de facto, que funcionará hasta el mes de Diciembre del año en curso con algunas finanzas, mientras tanto, que han generado los proyectos de la Asociación Zua Quetzal, SOMOS MAÍZ y FUCHA ABA, con el Ministerio de Cultura, Programa nacional de Concertación Cultural-2.012   y el Instituto Municipal de Cultura y Turismo de Bucaramanga, Programa de Concertación Cultural 2.012.


Así, tal vez nuestro general y artista, siendo insultado en la integridad de su honor, en el significado glorioso de su sacrificio, sangre derramada por nosotros todos, buenos y malos hoy, estaría dispuesto a colocar la otra mejilla para ser ultrajado otra vez, aunque esta vez él sabe que no basta colocar la otra mejilla, sino que hay que saber olvidar sin perder de vista el ánimo de la justicia, el sentido de una conciencia propia en paz  y tranquila. 



Como decían los abuelos, Rovira ahora nos dice: péguenme pero primero escuchen. Pero un par de políticos de Bucaramanga han dejado desde hace un año, papeles publicitarios pegados a las paredes de su casa natal y así a Rovira lo han dejado pegado a la salsa maluca de una campaña electorera; de nuevo nadie hace nada por más que está mandado que esos avisos y papeles se deben recoger y limpiar todo, una vez finalice la jornada,  por parte de todos los que publicitan su nombre en las listas para elecciones de concejales. A ellos tampoco la policía ni el ejército nacional les ha dicho ni hecho nada. 



Eso mismo es lo que queremos dar a entender a nuestras autoridades cívicas, religiosas y militares, para que volviendo la mirada hacia nuestros auténticos tesoros, logremos darle un argumento a Nuestro General, olvidado y vilipendiado, para desarrollar la capacidad de perdonarnos tanto descuido  y compostar, mezclar y descomponer todo eso para obtener abono del bueno, sin químicos y listo para ser usado en la producción propia de alimentos; ya que con todos los residuos que salen de las limpias en los patios de estas dos amplias y hermosas moradas, se hacen arrumes que se procesan para convertirlos en alimento, en energía nueva para nuevos brotes. 



¡Y que viva la libertad de cuidar lo que es de todos!  Fuerza de cada uno en particular pero sin olvidar que somos uno para todos y todos para uno.

Atentamente,




ESCUELA INTEGRAL DE FORMACIÓN ARTÍSTICA CUSTODIO GARCÍA ROVIRA.
Bucaramanga 2.012